
La Comunidad Yaguareté Jasy está conformada por mujeres y hombres medicina que, a través del método del «viaje interno», emprenden su camino por los senderos del chamanismo.
Esta comunidad tiene objetivos importantes y significativos centrados en la difusión y promoción de los saberes ancestrales y la espiritualidad indígena, así como en la conservación y cuidado de la biodiversidad en las Yungas Amazónicas. .
Estos objetivos son fundamentales para preservar el patrimonio natural y cultural de la región y contribuir al bienestar de las comunidades locales y al equilibrio del ecosistema.
Difundir y Promover los Saberes Ancestrales y la Espiritualidad Indígena:
- Los saberes ancestrales y la espiritualidad indígena son parte fundamental del patrimonio cultural de las comunidades indígenas de las Yungas Amazónicas. Al difundir y promover estos conocimientos, se contribuye a preservar la identidad cultural y las tradiciones de estas comunidades.
- Fomentar el entendimiento y el respeto hacia las prácticas espirituales y culturales de las comunidades indígenas promueve la tolerancia y la diversidad cultural en la sociedad en su conjunto.
Conservación y Cuidado de la Biodiversidad:
- Las Yungas Amazónicas albergan una rica biodiversidad, incluyendo especies en peligro de extinción como el yaguareté. Proteger este ecosistema es esencial para mantener el equilibrio natural y asegurar la supervivencia de numerosas especies.
- Los ecosistemas saludables proporcionan servicios esenciales como la purificación del agua, la polinización de cultivos y la regulación del clima. Conservar la biodiversidad beneficia directamente a las comunidades humanas al asegurar estos servicios.
Aspectos Ambientales, Sociales y Culturales:
- La conservación ambiental y el respeto por las tradiciones indígenas son componentes clave del desarrollo sostenible. Un enfoque equilibrado que integre aspectos ambientales, sociales y culturales puede mejorar la calidad de vida de las comunidades locales a largo plazo.
- Involucrar a las comunidades locales en iniciativas de conservación y desarrollo sostenible no solo protege el medio ambiente, sino que también empodera a las personas, fortaleciendo sus lazos con la tierra y promoviendo la autonomía económica y social.
A través de la fundación, nos posicionamos como un actor clave en la preservación del patrimonio natural y cultural de las Yungas Amazónicas. Al trabajar hacia estos objetivos, la fundación no solo protege un ecosistema vital, sino que también enriquece la vida de las comunidades locales y contribuye a la diversidad y riqueza cultural de la región y del mundo.
La práctica ancestral del arte de curar y sanar en las mujeres y hombres médicos del norte de Salta, Argentina, es una parte fundamental del patrimonio cultural de la región.
Preservación del Conocimiento Ancestral:
- Las mujeres y hombres medicinas del norte de Salta y de otras latitudes que conforman la comunidad Yaguarete Jasy, han heredado conocimientos y técnicas curativas de sus antepasados. Preservar estas prácticas es esencial para mantener vivas las tradiciones culturales y el legado de las comunidades originarias de la región.
Integración de lo Espiritual y lo Físico:
- Estas prácticas de curación no se limitan solo al cuerpo físico, sino que también abarcan el bienestar espiritual y emocional. Esta integración holística de la salud es fundamental para el equilibrio y la armonía en la vida de las personas.
Acceso a la Atención Médica Tradicional:
- En muchas comunidades, las mujeres y hombres medicinas son la principal fuente de atención médica. Para muchas personas, especialmente en áreas rurales y remotas, estas figuras representan el único acceso a la atención médica. Por lo tanto, su conocimiento y habilidades son esenciales para garantizar el cuidado de la salud de la comunidad.
Promoción de la Autonomía y Empoderamiento:
- Al confiar en las mujeres y hombres medicinas locales, las comunidades se vuelven más autosuficientes y menos dependientes de sistemas de salud externos. Esto promueve la autonomía y el empoderamiento de las comunidades para cuidar de su propia salud y bienestar.
Conservación de la Biodiversidad Local:
- Muchos remedios y tratamientos utilizados por las mujeres y hombres medicinas se basan en plantas y recursos naturales locales. La conservación de la biodiversidad se vuelve crucial, ya que muchas de estas plantas medicinales son especies nativas que deben protegerse para garantizar la continuidad de estas prácticas curativas.
Respeto por la Diversidad Cultural:
- Reconocer y respetar las prácticas de curación de las mujeres y hombres medicinas es un acto de aprecio por la diversidad cultural. Estas prácticas representan sistemas de conocimiento valiosos que merecen reconocimiento y respeto en el contexto de los derechos humanos y la diversidad cultural.